top of page

El oido

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Funciones generales:

Es el órgano encargado de la percepción de las sensaciones acústicas, pero de igual forma regula el sentido del equilibrio.

 

Este complicado sistema es capaz de responder a estímulos tan débiles que apenas tienen más energía que el movimiento azaroso de las moléculas de aire que golpean el tímpano, también puede resistir, por breves periodos, maltratos extremos bajo la forma de estímulos tan intensos que estremecen el cuerpo.

La generación de sensaciones auditivas en el ser humano es un proceso extraordinariamente complejo, el cual se desarrolla en tres etapas básicas:

1. Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras.

2.Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y transmisión de dichos impulsos hasta los centros sensoriales del cerebro.

3. Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos nerviosos.

La captación, procesamiento y traducción de los estímulos sonoros se llevan a cabo en el oído propiamente dicho, mientras que la etapa de procesamiento neural, en la cual se producen las diversas sensaciones auditivas, se encuentra ubicada en el cerebro. Así pues, se pueden distinguir dos regiones o partes del sistema auditivo: la región periférica, en la cual los estímulos sonoros conservan su carácter original de ondas mecánicas hasta el momento de su conversión en señales electroquímicas, y la región central, en la cual se transforman dichas señales en sensaciones.

anatomia del-oido_edited.jpg

El oído externo, incluye el pabellón de la oreja y el canal auditivo externo, está separado del oído medio por una estructura en forma de disco llamada membrana timpánica (tímpano).  El pabellón auricular se une a la cabeza mediante la piel y se compone principalmente de cartílago, y su función es ayudar a reunir las ondas sonoras y a hacerlas pasar por el canal auditivo externo. Éste mide aproximadamente 2,5 cm y termina en la membrana timpánica. La piel del conducto tiene glándulas especializadas que secretan una sustancia cérea amarillenta, el cerumen.

 

-El oído medio, se encuentra excavado en el hueso temporal (hueso bilateral de la base del cráneo), en la denominada caja del tímpano, el oído medio es una cavidad llena de aire que contiene tres huesecillos: martillo, yunque y estribo, los cuales se mantienen en su sitio y se mueven mediante articulaciones, músculos y ligamentos que ayudan a la transmisión del sonido.

En la pared que separa el oído medio del interno hay dos orificios pequeños, la ventana oval y la redonda. La base del estribo se asienta en la ventana oval, por donde se transmite el sonido al oído interno. La ventana redonda proporciona una salida a las vibraciones sonoras.

-El oído interno, se encuentra alojado profundamente en el hueso temporal y está formado por una serie de estructuras complejas que se encargan de la audición y el equilibrio del ser humano.

La cóclea y los canales semicirculares constituyen el laberinto óseo. Los tres canales semicirculares (posterior, superior y lateral) intervienen en el equilibrio.

La cóclea es un tubo óseo con forma de caracol. El techo de la cóclea está revestido por la membrana vestibular y el suelo por la membrana basilar, en la cual descansa el órgano de Corti que es el responsable de la audición.

Recorrido:

En el cerebro existen millones de diminutas neuronas responsables de procesar la información auditiva. Al atravesar varias vías auditivas, las señales sonoras se decodifican en sonidos, cuando las células ciliadas situadas en la cóclea, que es el órgano en forma de caracol que se encuentra en el oído interno, envían las señales eléctricas al nervio auditivo, estos impulsos se transfieren al centro auditivo del cerebro, en el centro auditivo del cerebro, existen varios grupos de neuronas que reciben los impulsos y los traducen a un lenguaje que el cerebro puede comprender.

Esta traducción nos permite tener una percepción consciente de los sonidos que escuchamos. Además, las áreas encargadas de todo esto son, el tronco del encéfalo junto con el complejo olivar superior, el lemnisco y el colículo; el tálamo y la corteza auditiva primaria, pero cabe señalar que es necesario la importancia de la función del nervio auditivo. Este nervio es esencial para nuestra audición.

Percepción y sensación auditiva:

- Estímulo: es la energía física que produce una actividad nerviosa en un receptor específico (sonido activa el oído).

Receptor: se define como una estructura anatómica sensible a estímulos fijos (oído).

- Sensación: es lo que experimenta el receptor cuando recibe el estímulo, es un acontecimiento interno, las sensaciones se caracterizan por su intensidad (se describen como fuertes, débiles o dolorosas).

-Percepción: es la interpretación significativa de las sensaciones como representante de los objetos externos (lo que está afuera).

© 2019 Actividad 14 "Vías sensoriales". Creado con Wix.com

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page